Los colores como lenguaje de las emociones: armonÃas cromáticas, contrastes cromáticos y elección de paletas de colores.
- Laura Longoni
- 8 ene
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 9 mar
Además de la definición cientÃfica del color, hay otros dos aspectos de los colores en los que nos basamos cada dÃa: el aspecto psicológico y el aspecto comunicativo, es decir, cómo los colores pueden tocar nuestras almas y cómo los utilizamos (a través de la elección de un color concreto. contrastes y armonÃas cromáticas) para expresar nuestras emociones.
En este post explicaré brevemente ambos aspectos y echaré un vistazo a cómo elegir paletas de colores basándome en la rueda cromática.
La psicologÃa del color
La psicologÃa del color se refiere al modo en que los colores pueden influir en nuestro comportamiento o nuestra percepción de la realidad. Desde la infancia, se nos enseña instintivamente a asociar un color con un concepto determinado. Por ejemplo, el amarillo es el color del sol, el calor o el verano, el rojo es el color del amor, el fuego, la ira, el azul es el color del cielo, el mar, el agua, el frÃo, el verde es el color de la naturaleza y la tranquilidad, etc. ¿Por qué? Porque cada color se asocia inconscientemente en nuestra mente a un determinado estado emocional, que a veces está vinculado a nuestras experiencias vitales positivas o negativas en relación con los colores.
Estrechamente relacionado con este aspecto está el poder comunicativo de los colores: los colores son como un código que, una vez descifrado, abre una nueva vÃa de comunicación con el alma simplemente yuxtaponiendo dos o más tonalidades sobre una superficie. Y lo mejor es que es elemental, inmediato y natural.
El aspecto comunicativo: los colores como letras en el lenguaje del arte
Como escribà en mi primer post sobre el significado del arte, creo que el arte es un lenguaje y que los colores son las letras que, combinadas en esquemas cromáticos (armonÃas y contrastes), utilizan las personas creativas para expresar lo que no pueden explicar con palabras. No es que los artistas utilicen determinadas combinaciones de colores en sus cuadros para transmitir un determinado estado emocional. Es a través del color como el artista puede transmitir su mensaje y mostrarnos aspectos de su alma o de su entorno que de otro modo permanecerÃan ocultos.
Este poder comunicativo del color se utiliza en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana: desde el marketing (elegir un determinado color para el envase o el logotipo de una empresa) hasta la psicologÃa, la moda, el interiorismo (elegir una determinada paleta de colores para crear una determinada atmósfera en una habitación), etc. A menudo, la elección personal del color que nos pondremos en una determinada ocasión también refleja nuestro estado de ánimo.
Conceptos básicos de la paleta de colores: ArmonÃas y contrastes cromáticos
Al igual que un músico utiliza las siete notas en una combinación determinada para crear una armonÃa, el artista utiliza los siete colores para pintar su propia armonÃa cromática sobre el lienzo y expresar asà sus sentimientos y su visión de la realidad en la que vive.
La paleta de colores, al igual que una canción, se convierte en la herramienta más importante del artista para llegar al corazón y a la mente del espectador, para hablarle o atraer su atención: si el artista quiere transmitir una sensación de calidez al espectador, probablemente elegirá una paleta con colores cálidos como el amarillo, el rojo, el naranja; si, por el contrario, quiere transmitir una sensación de frialdad, preferirá los tonos azules o frÃos.
Â
¿Cómo puede un artista seleccionar una paleta de colores?
El punto de partida para crear una paleta de colores es la rueda cromática. Tras elegir un color básico (primario, secundario, terciario) y considerar los términos temperatura del color, saturación del color y valor del color, el artista puede elegir entre armonÃas de color y contrastes de color para su paleta de colores, en función de la intención artÃstica que persiga.
Por ejemplo, si se quiere transmitir una sensación de dramatismo, efecto fuerte o enfoque, los contrastes de color con un alto grado de saturación son más adecuados que las armonÃas de color, que tienden a transmitir la impresión de coherencia, consistencia y armonÃa.
ArmonÃas cromáticas
Por "armonÃa cromática" se entienden las combinaciones de colores que combinan bien desde un punto de vista estético. Las armonÃas cromáticas suelen ser el punto de partida para crear una paleta de colores.
Existen siete armonÃas posibles basadas en la rueda de colores:
Monocromo
Utilización de un solo tono de color y sus tonos claros y oscuros más o menos desaturados.
Combinación monótona
Utilización de un color neutro como el negro o el blanco con todos sus matices. La imagen resultante tendrá una atmósfera elegante y clásica.
Colores similares
Los colores análogos son colores que están uno al lado del otro en la rueda cromática. Por ejemplo, azul-violeta, azul, cian o amarillo-verde, verde y cian. Como los colores están uno al lado del otro, se crea una imagen que transmite una sensación de armonÃa, consistencia y coherencia.

Colores complementarios
Dos colores son complementarios cuando están opuestos en la rueda cromática. Por ejemplo, amarillo y violeta, azul y naranja, rojo y verde. Los colores complementarios, mezclados entre sÃ, tienden a neutralizarse. Es la armonÃa cromática más fuerte. Estos colores se refuerzan mutuamente y, cuando se utilizan en cantidades diferentes en una imagen, pueden hacer que el espectador se centre en un detalle concreto de una imagen.

Colores complementarios divergentes
Similar a los colores complementarios, pero con la diferencia de que uno de los dos colores se sustituye por sus dos homólogos en la rueda cromática. Por ejemplo, verde, naranja y rojo-violeta. En este caso, el color principal es resaltado por los otros dos colores de forma sutil y armoniosa.

ArmonÃa triádica (triangular)
Tres colores están en armonÃa triádica cuando se puede establecer una relación triangular entre ellos en la rueda cromática. Por ejemplo, amarillo, verde y rojo-violeta.

ArmonÃa cuadrada
Cuatro colores forman una armonÃa cuadrada si se puede establecer una relación cuadrada entre ellos en la rueda cromática. Por ejemplo, amarillo-naranja, rojo, azul-violeta, azul-verde.

ArmonÃa tetrádica
Cuatro colores forman una armonÃa tetrádica cuando se puede establecer una relación rectangular entre ellos en la rueda cromática. Por ejemplo, amarillo, rojo, violeta y verde.

Contrastes de color
Por último, además de la armonÃa del color, hay que prestar atención a los contrastes cromáticos o de color para dar expresividad a nuestras obras.
¿Qué es el contraste cromático?
Un contraste de color es el resultado de la interacción de dos o más colores. Según la rueda cromática de Itten, existen siete contrastes de color:
El contraste del color puro
Este contraste se produce cuando se utilizan juntos dos o más colores puros (con alta saturación de color). El mayor contraste lo crean los colores primarios o el blanco y negro.
El contraste claro-oscuro
Este contraste se crea mediante la interacción de colores oscuros y claros de distintas tonalidades, de modo que los colores son más fuertes. Un ejemplo tÃpico es el uso del blanco, el gris y el negro.
El contraste frÃo-calor
Este contraste es la principal herramienta de la perspectiva cromática (o aérea) y se refiere a la forma en que percibimos los colores en función de la temperatura del color. Como ya se ha dicho, los colores tienen tonos cálidos y frÃos, y esta diferencia de temperatura puede aprovecharse para pintar contrastes o representar distancias en los cuadros de paisajes: los tonos frÃos suelen destinarse a fondos lejanos; los cálidos, en cambio, a primeros planos.
El contraste cualitativo
El contraste de calidad se consigue mediante el uso simultáneo de un color fuerte y puro y su matiz, sombra o versión mezclada con marrón. Ejemplos de ello son las combinaciones de rojo, rosa (rojo+blanco), rojo oscuro (rojo+negro) o azul, azul pastel (azul+blanco), azul oscuro (azul+negro).

El contraste cuantitativo
El contraste cuantitativo se refiere al tamaño de las zonas de color colocadas una frente a otra. Esto significa que si tienes dos zonas de color, una azul y otra amarilla, tendrán efectos diferentes en función de su tamaño. Como cada color tiene su propio brillo y un color puede brillar más o menos que otro, podemos conseguir efectos diferentes según la cantidad de cada color que se utilice y se yuxtaponga.

El contraste complementario
Es un contraste equilibrado que consiste básicamente en la interacción de colores primarios y secundarios o de colores primarios con sus respectivos colores complementarios. Se consigue utilizando pares de colores complementarios (amarillo+violeta, rojo+verde, azul+naranja). Cuando se juntan dos colores complementarios se consigue el mayor contraste y la imagen resultante transmite una sensación de equilibrio, solidez y quietud porque los colores complementarios contienen todos los colores de la rueda cromática.

El contraste simultáneo
En el contraste simultáneo, se consigue un juego de colores armonioso y vivo combinando pares de colores no complementarios. En este caso, nuestros ojos tienden a buscar el color complementario de cada color de la imagen, lo que cambia la forma en que percibimos la imagen en su conjunto y aumenta su poder comunicativo.

Otras herramientas para crear una paleta de colores
En el mundo digital de hoy en dÃa, también hay varias formas de inspirarse a la hora de crear su propia paleta de colores:
Palabras finales
Como hemos visto, el concepto de color no es sólo un hecho cientÃfico. Más bien, un color es una parte elemental de un lenguaje que puede transmitirnos más de lo que podrÃamos expresar con palabras: a través de la correcta selección de contrastes de color, armonÃas cromáticas y paletas de colores, tocamos las partes más profundas y desconocidas de nuestra alma.
Espero que encuentres más inspiración para tu futuro trabajo creativo a través de este post.
Gracias por su lectura. Si te ha gustado el post por favor deja un like, un comentario y no olvides seguir mi blog, mi Instagram y mis Hilos y compartir el contenido en tus redes sociales.
Le deseo un dÃa fantástico y creativo.
Laura